sábado, 28 de julio de 2007

0 ¿Qué habilidad apareció primero: la de comunicar o la de pensar?

Ponencia para el curso filosofía de la comunicación. Maestría de Periodismo, Universidad de San Martín de Porres. (Imagen: Edu.car)

Al leer “Ensayo general sobre la comunicación” de los españoles José Luis Piñuel y Carlos Lozano, en especial cuando profundicé el capítulo “Comunicación y pensamiento”, una frase de Abraham Moles capturó mi atención: “El pensamiento del hombre es, entre otros factores, el producto de su palabra; la idea es posterior a los términos que la expresan…”.

Entonces realmente, ¿comunicamos gracias a que sabemos pensar? o ¿pensamos porque somos capaces de comunicarnos?

Primero hablamos y luego pensamos

Es que muchas veces no pensamos lo que decimos, sino simplemente hablamos, decimos, comunicamos, y luego de un tiempo “se nos prende el foco”, es decir, surge la idea o pensamiento. En otras palabras, podemos hablar horas de horas y no decimos, literalmente, nada. Pero en unos segundos o minutos surge la iluminadora idea que nos salva del atoro mental. Como diría Descartes: Pienso, luego existo (en este caso: comunico).

Los autores sustentan que el pensamiento existe en la medida en que el pensante utiliza elementos expresivos (simbólicos) para construir una representación o idea de las cosas tangibles o intangibles de la realidad.

Pero,

¿Cada vez que estamos comunicando utilizamos nuestras capacidades “racionales”?

NO. Porque no siempre se piensa lo que se dice y muchas veces se habla sin pensar.

Piñuel y Lozano manifiestan que “Pensar” no significa simplemente disponer de representaciones mentales, sino REFLEXIONAR. Y REFLEXIONAR procede del verbo Reflectere, que en latín significa “Volver hacia atrás”.

“Hablar sin pensar” alude a NO operar con reflexión, SIN EMBARGO, “Volver hacia atrás” permite poder elegir la mejor expresión de las disponibles.

¿Desde pequeños comunicamos?

Otra interrogante que queda flotando, ¿Los niños nacen sabiendo comunicar? ¿El primer llanto del recién nacido es la primera señal comunicativa?

NO. Es una interpretación de los adultos. Un hábito del ser humano es dar por supuesto en los demás formas de operar similares a las propias. Se aplica también en las culturas.

El primer llanto de los niños es una traumática reacción. El bebé llora, siente, necesita pero “no sabe” de lo que carece. (actos reflejos heredados).

Desde aquí empieza un largo proceso de aprendizaje que se consolida en la adolescencia. Ejmp: Si un niño es capaz de comunicarse y manejar expresiones con los demás, ¿Cuándo discierne la verdad o falsedad propia y de los demás?

La respuesta a esta interrogante se basa en la Epistemología genética, que es el estudio de cómo se van adquiriendo capacidades y destrezas cognitivas. Plantea el problema filosófico de “la verdad” y busca conocer la identidad personal o Yo psicológico. Cuando el niño distingue a los otros está capacitado psicológicamente para comenzar a distinguirse a sí mismo y valorar la verdad de la falsedad.

Etapas del pensamiento infantil y destrezas comunicativas

En los primeros meses el infante vive una gran confusión. No distingue entre sujetos, objetos ni acciones. Sólo ejerce su capacidad sensorio-motriz para llorar (recurso interactivo).

Hacia los 18 meses evocan sus acciones mediante un parloteo sin significados (holofrases): “¡atá!”, “¡abú!”. Primeras interacciones comunicativas de los niños con otras personas.

Entre los cuatro o cinco años comienza a manejar el lenguaje. Elabora una imagen de la propia acción cuando habla, cuando dice y el efecto asociado a lo que ha dicho.

La adolescencia y los rituales comunicativos

En esta etapa -señalan José Luis Piñuel y Carlos Lozano- se hacen deducciones lógicas a partir de formas de expresión. Tienen capacidad de conversar sin demasiadas dificultades, elaborando un discurso a partir de supuestos no vividos.

Son capaces de reflexionar fuera del presente. Cuando el niño-adolescente distingue logra obtener un discernimiento que le permite encarar su posición en el mundo. Es el inicio de la maduración intelectual.

“Piensa en sus propios pensamientos” y “piensa en los pensamientos colectivos o genéricos” que se expresan por los argumentos, las creencias y le proporciona confianza en lo verdadero o falso.

Las creencias y la comunicación: mito y ciencia, ritual

Los autores plantean que las creencias pueden estar fundamentadas en una verdad o falsedad aceptadas colectivamente y son generadoras de una confianza ingenua o socialmente atribuida a una forma de expresión:

El mito (narraciones cosmogónicas o “que explican el origen de la sociedad”).
La ciencia (cuyas leyes formales se exige que sean sometidas empíricamente a examen de validez).

El mito se sustenta en el Logos: “discurso que da razón a las cosas”. Son narraciones y relatos cuya veracidad se establece por fe, y cuyo sostenimiento se impone por una autoridad. Algunos la acatan como si de una ley universal se tratara. Es incuestionable.

En cambio, la ciencia sitúa su autoridad en la demostrabilidad. El conocimiento científico se comparte como un saber aceptado objetivamente por todos. Tiene la cualidad de cambiar y ajustarse a los cambios.

La confianza en las prácticas del mito reposa en la interpretación y está avalada por la autoridad de los sacerdotes. Mientras que la confianza en las prácticas de la técnica reposa en la revisión de las leyes científicas (epistemología).

Sin embargo se confunde mito y ciencia al compartir el mismo objetivo. Uso mítico de conocimientos científicos lo proporcionan la ufología, la parasicología, etc. Del lado opuesto, Tecnologías que se convierten en rituales en prácticas sanitarias como vacunaciones, dietas afrodisíacas, terapias farmacológicas, etc.

En fin, los humanos somos los únicos seres capaces de generar conocimiento mediante expresiones que intercambian, es decir, mediante la comunicación. A diferencia de los animales que lo transmiten a su descendencia por selección natural es decir, vía genética.

-Más sobre el
Ensayo general sobre la comunicación.

BIBLIOGRAFÍA:

Versión tomada del libro:”Ensayo general sobre la comunicación”
Capítulo VI; de la página 107 a la 202.
Autores: José Luis Piñuel y Carlos Lozano.
Editorial: PAIDÓS: Papeles de Comunicación N° 47.
Barcelona-ESPAÑA, 2006. 328 páginas.

domingo, 22 de julio de 2007

0 Incursión de la mujer en la sociedad moderna y su labor en el hogar

Ponencia para el curso contexto nacional e internacional del desarrollo. Maestría de Periodismo, Universidad de San Martín de Porres.

La presente investigación pretende rescatar los valores intrínsecos, inherentes a la mujer y su real valor en la formación familiar. Para ello, será visto desde el punto de vista sociológico, filosófico, neurológico y teológico. Además de considerar su trascendencia como sostén del hogar, que en muchos casos tiene que suplir diversas necesidades a falta del esposo.

También se cuestiona esta “nueva ola” de incursiones de movimientos feministas en el quehacer social que han aparecido hace dos décadas atrás aproximadamente. No es de extrañar que haya florecido una corriente “modernista” en la que se promueve a la mujer como ser independiente, vanguardista, apologéticamente visionaria de una prosperidad empresarial, sumida a los grandes puestos ejecutivos.

Hoy más que nunca vivimos invadidos de revistas, páginas webs, blogs conferencias, disertaciones dirigidas a mujeres ejecutivas, y ONG´s dedicadas a la lucha feminista.

Nuevos horizontes

Hace unas semanas el periodista Antonio Orjeda presentó el libro “Mujeres Batalla”, selección de 30 entrevistas a mujeres exitosas del país, difundidas pacientemente en la página “Ejecutivas” del diario El Comercio. La publicación no sólo se limita a reducir la noción de éxito a logros materiales y económicos de las mujeres, sino también a la culminación de realizaciones personales.

Prueba de ello, del libro se desprenden algunos testimonios como de Vania Masías, gerente general de D1 Dance, Wendy Ramos, presidenta de la ONG Bola Roja, Mary Ann Eddowes, directora de la ONG Comunidad Tawantinsuyu y Liliana Mayo, fundadora y directora general del Centro Ann Sullivan del Perú. Con ello se demuestra que el éxito de la mujer no debe asociarse ni depender de escalar posiciones empresariales y ejecutivas, emparentadas con el hombre. Implica algo más. Faltaría tiempo y espacio para señalar triunfadores casos de historiadoras, amas de casa, maestras, psicólogas, artistas, etc.

La casa

Es en la casa donde se origina todo, social, cultural y biológicamente hablando. El destacado sociólogo y filósofo alemán
Georg Simmel en su obra “Cultura femenina”, define a la casa como una de las formas de productividad femenina por excelencia. LA CASA U HOGAR ES LA GRAN HAZAÑA CULTURAL DE LA MUJER.

El varón puede emplear sus energías en una sola dirección fija, pero el carácter unitario de la mujer hace que no se desligue de sí misma de esa relación momentánea porque la siente en su interior y hace las comparaciones y saca las conclusiones que implica la relación de TODA su personalidad, y ello explica la GRAN SUCEPTIBILIDAD de las mujeres, que hace que se sientan ofendidas más pronto y fácilmente que los hombres.

Apoyo necesario

Patricia Teullet, gerente general de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (COMEXPERU), afirma que a pesar de que dejó de trabajar algunos años por motivos diversos (vivió fuera del país) y que coincidieron con los años en que sus hijos eran más pequeños, pero de no haber sido así, no habría dejado de trabajar ningún día.

“Los hijos están mejor con una madre que se siente realizada en todos los campos, aunque pase algunas horas en el trabajo”. Teullet además dice que su labor de madre es tan importante como el estar en capacidad de alimentarlos. Para ella es factible hacerlo si se cuenta con el apoyo adecuado (empleada doméstica).

Se adhiere a esta posición, Maritza Espinoza, una de las editoras del diario “La República”, quien fundamenta que no debe haber esa dicotomía entre ser mamá y mujer trabajadora.

“Las mujeres en el mundo todavía estamos luchando por hacer compatibles ambas cosas, pero creo que sí es posible y, más aún, indispensable, porque es el modelo que dejaremos a las nuevas generaciones de mujeres que, espero, ya no tendrán que enfrentar el dilema de ser madres o profesionales”.

Mano a mano con el hombre

Ahora la mujer compite “en las grandes ligas” con el hombre, en lo referente a escalar posiciones y hacer carrera laboral.

Como ejemplo de ello y a efectos de espacio, sólo transcribiré parte del copioso currículo de Inés Temple, inserto en su blog Empresario de tu empleo, donde publica periódicamente artículos dentro del portal del diario El Comercio: Presidenta ejecutiva de DBM Perú y DBM Chile. Presidenta de OWIT Perú, Organización Internacional de Mujeres de Empresa. Es miembro del Directorio de la Cámara de Comercio Peruana Americana (Amcham), del Comité Ejecutivo Alianza para un Perú sin Drogas, del Comité Consultivo del Centro de Negocios y Maestrías de la Pontificia Universidad Católica del Perú (CENTRUM), del Directorio del Club Empresarial
(Seguir leyendo aquí).

El trabajo femenino, lo que los hombres no pueden realizar


Para que la aportación femenina sirva a la creación de nuevos matices, es preciso que las mujeres realicen justamente LO QUE LOS HOMBRES NO PUEDEN REALIZAR. Este es el núcleo del problema y sobre lo que gira la relación entre el movimiento feminista y la cultura objetiva.
En el arte dramático, la ejecución musical, la bordaduría, en las ciencias es notoria la facilidad con que las mujeres reúnen y coleccionan datos. Pero la profesión de maestra es en la que llegan a sus más altos rendimientos.

Profesiones acordes

Georg Simmel nombra algunos oficios y profesiones en las que la mujer presenta mayor desenvolvimiento. En la medicina, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento, se requiere que el médico posea la facultad de “sentir” –especie de conocimiento subjetivo inherente a las mujeres- el estado del paciente.

La mujer historiadora, la interpretación psicológica que las mujeres hacen de los hombres es en muchos puntos radicalmente distinta de la que hacen de las mujeres mismas. Simmel, fundamenta que existen funciones específicamente femeninas: en la constitución de los órganos perceptores, sentimentales y constructivos de la mujer.

La mujer escritora, es aquí donde aparece con más fuerza la actuación femenina en pro de la cultura, del arte. Sea porque en sus contornos de la novela no son fijos o porque se pierden en lo indeterminado. De esta manera hay novelas modernas que sus creaciones son específicamente femeninas.

La mujer y las artes del espacio, los gestos peculiares de las mujeres revelan en cierta forma exterior la peculiaridad del alma femenina. El ritmo interno de la mujer se ha objetivado siempre en la danza.

El arte teatral es la faceta donde se manifiesta abiertamente la productividad femenina. Lo objetivo y subjetivo coinciden en un mismo instante.

Asimismo, en el plano cultural –argumenta- que hay un patrón masculino determinante. Nuestra CULTURA, en realidad, es enteramente MASCULINA, con excepción de escasas esferas. Y dice que los hombres han creado el arte y la industria, la ciencia y el comercio, el Estado y la religión.

Desventaja femenina en las ciencias

En los
Premios Nobel de Ciencias y Medicina, desde que se creó este galardón en 1901, de los más de 400 premios sólo 11 veces ha sido concedido a mujeres (o sea, menos del 3%). En el Premio Nobel de Literatura, también instituido en 1901, 9 de 93 han sido entregados a mujeres, aproximadamente un 9,7%. En Economía no se ha dado nunca a una mujer desde su creación en 1969 y, en el Nobel de la Paz (que se otorga desde 1909) el 10% corresponde a mujeres.

Cuestión de cerebros

Hugo Liaño, destacado neurólogo español ahonda en su libro
“Cerebro de hombre, cerebro de mujer” la existencia de, valga la redundancia, un cerebro de hombre y un cerebro de mujer.

Asimismo, enfatiza que las continuas interacciones biológicas y ambientales conducen a que se creen a posteriori diferencias en los sexos. Es en la pubertad cuando las hormonas aumentan las disparidades, y en la adultez, las influencias ambientales –en los hombres- y la percepción del entorno –en las mujeres- fomentan que sean disímiles uno de otro.

¿Y Dios qué opina?

El libro de Génesis 2:18 dice: “Y dijo Jehová Dios: No es bueno que el hombre esté solo; le haré ayuda idónea para él”.
El Creador se refiere a idónea como esposa, quien va a ser el complemento del varón en todo y para todo. Esta idoneidad en el matrimonio y las labores del hogar es fundamental.

Pero, es al hombre (varón) a quien recae la responsabilidad y peso de la conformación de la familia. No es a la mujer. La Biblia señala que el hombre viene a ser la cabeza del hogar, es decir, va a depender en él el futuro hogar formado. “Porque el marido es cabeza de la mujer, así como Cristo es cabeza de la iglesia, la cual es su cuerpo, y él es su Salvador. Así que, como la iglesia está sujeta a Cristo, así también las casadas lo estén a sus maridos en todo. Maridos, amad a vuestras mujeres, así como Cristo amó a la iglesia, y se entregó a sí mismo por ella”. (Efesios 5: 23-25).

Situación en Perú

La educación superior universitaria viene integrando cada vez con mayor fuerza la participación femenina. Según datos de la ANR, las mujeres constituyeron en el 2001, el 46.9% del total de la población estudiantil, mientras que los varones representaban el 53.9%.

La Gran Ruptura o decadencia familiar

El politólogo
Francis Fukuyama en “La Gran Ruptura” plantea que la familia fue una de las principales afectadas por los cambios sociales desde la época del setenta. Los cambios más drásticos en las normas sociales –asegura- son referidos a la procreación, la familia y las relaciones entre los sexos. La revolución sexual y el surgimiento del feminismo han afectado prácticamente a todos los habitantes de la parte occidental del mundo desarrollado, introduciendo con ello cambios masivos en los hogares, oficinas, fábricas, comunidades, educación.

Hubo dos acontecimientos que marcaron La Gran Ruptura: El primero, los adelantos de la tecnología médica: el control de la natalidad y el aborto, que permitieron a la mujer ejercer un mayor control sobre sus propios ciclos reproductivos. El segundo factor que modificó la actitud masculina fue el ingreso de la mujer, en la mayoría de los países industrializados, en la fuerza laboral remunerada y el constante incremento de sus ingresos en relación con los del hombre, esto a lo largo de los últimos treinta años.

Actualmente, economistas como Gary Becker, que sostiene en su obra A Treatise on the Family, el argumento de que los ingresos salariales femeninos inciden sobre la ruptura familiar.

La disminución de la responsabilidad masculina reforzó a su vez la necesidad de que la mujer se “arme” de responsabilidades laborales y profesionales. Se presenta una gran caída del empleo en la manufactura ocurrida en los países del Grupo de los Siete entre 1970 y 1990, la cual fue particularmente marcada en los Estados Unidos y en el Reino Unido.

Despegue-independencia laboral femenina

La economía de la era informática reemplaza al trabajo físico por el trabajo mental e intelectual y, en este tipo de entorno, la mujer, inevitablemente, desempeña un rol mucho más importante. Entre 1960 y 1995, la participación femenina total en la fuerza laboral, dentro de los Estados Unidos, aumentó del 35 al 55 por ciento. Entre 1947 y 1995 la mujer registra un incremento absoluto constante de ingresos, a pesar de que la tasa de aumento decae en la década del noventa.

Los economistas afirman que este fenómeno se debe al incremento en la experiencia laboral acumulada (el más importante), un alto nivel educativo, diferentes tipos de carreras elegidas; en lugar de dedicar varios años sólo a la crianza de los hijos. Estos cambios se vieron reflejados como un “efecto dominó”, principalmente sobre los matrimonios de la clase obrera. Este impacto en la desindustrialización fue en gran medida un fenómeno que afectó sobre todo al sexo masculino.

BIBLIOGRAFÍA / FUENTES:

FUKUYAMA, Francis
“La Gran Ruptura. La Naturaleza Humana y la Reconstrucción del Orden Social”
Buenos Aires, Editorial Atlántida. 1999.

SIMMEL Georg
“Cultura Femenina y otros ensayos”

LIAÑO, Hugo
“Cerebro de hombre, cerebro de mujer”
Barcelona, Ediciones 1998.

Santa Biblia
Sociedades Bíblicas Unidas, Reina Valera 1960.

“Situación de la mujer en el Perú”
Dirección General de la Mujer
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES).
Web:
http://www.mimdes.gob.pe/dgm/

ACURIO CÁCERES, Tatiana, especialista en género y desarrollo
“Análisis de la participación política y ciudadana de las mujeres en los espacios locales y regionales 2007”
Dirección General de la Mujer
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES)
Web:
http://www.mimdes.gob.pe/dgm/

“El Rol de las Mujeres en la Ciencia, la Tecnología y el Desarrollo Sustentable”.
Dra. Haydée Domic, Directora del Programa EXPLORA de CONICYT en la Reunión de APEC celebrada en Beijing, China, durante el 20 y 24 de agosto de 2001
Web:
http://www.conicyt.cl/revista/numeros/numero55/articulos.html
 

Avioncito de Papel Copyright © 2011 - |- Template created by O Pregador - |- Powered by Blogger Templates