domingo, 2 de diciembre de 2007

1 Elizabeth lucha a diario contra el Sida

Imagen: Semana
Aquí una crónica que publiqué hace tiempo para APRODEH sobre el Dia Mundial de Lucha contra el Sida, que se conmemora el 1 de diciembre de cada año. El caso es de Elizabeth, que trabaja en uno de los hospitales del Ministerio de Salud como Consejera Educadora de Pares (CEP's), aconsejando a jóvenes que tienen el virus, como ella. Si Dios lo ha permitido, hoy Elizabeth sigue con vida entre nosotros.

Ya han pasado diez largos años desde que a Elizabeth A. le detectaron el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Ahora, ella se dirige todos los días a trabajar al Centro de Salud Max Arias de La Victoria. Junto a cinco profesionales de la salud coordina y capacita el programa de Consejeros Educadores de Pares (CEPs) en diversos hospitales de la capital. Su razón de vivir se llama Abigail, su adolescente hija de 15 años, de quien se separó por varios años al tener miedo de contagiarla. Tuvo que realizarle -a los seis años- la prueba de Elisa para descartar la infección en su organismo.

Fue en 1997 cuando le detectaron el VIH, meses después que su pareja muriera con una ocasional neumonía. Sus ojos se ponen llorosos cuando recuerda ese momento: “¡No me digas eso!” le decía a su cuñado, quien le reveló de qué enfermedad, en realidad, había fallecido el padre de su hija. Ni el VIH ni el Sida matan al paciente, sino al eliminarse las defensas del organismo éste queda expuesto y víctima de las enfermedades llamadas “oportunistas”, a las que normalmente las personas somos inmunes.

Discriminación latente

En algunas oportunidades, la discriminación hacia el portador del VIH - Sida la reciben del personal de salud, lo cual genera aún más daño que la enfermedad misma, y esto además tienen que lidiarlo a diario en su entorno familiar, amical, académico y laboral. La persona que tiene VIH en su organismo normalmente padece otras discriminaciones de manera simultánea, sea por motivos raciales o económicos.

El primer choque de Elizabeth fue cuando decidió hacerse la prueba de Elisa en el hospital Cayetano Heredia. Allí sufrió cara a cara la discriminación al ser estigmatizada como promiscua por parte de los técnicos y doctores del nosocomio. “Al inicio me trataron como trabajadora sexual, después me recriminaban para que trajera, según ellos, a mis parejas a realizarse las pruebas”, dice.

Su procesión de dudas, miedos, remordimiento y resignación duró alrededor de 15 días porque no quería acercarse a recoger los resultados, cuando normalmente en cualquier centro de salud demora tres días. Un escueto: “!El reactivo es positivo!” de la enfermera de turno confirmó sus sospechas y empezó una vía crucis para ella y su familia. Ingresó a una etapa de depresión de aproximadamente seis meses, tiempo en que nadie la ayudó.

Pero algo la impulsó en el año 1999 a conformar el proyecto para asistir a otras personas, como ella, para que no se sienten abandonadas por la enfermedad: “Cuando fui a orientarme a una ONG especializada en VIH – SIDA (Prosa) me recibió una persona que tenía 18 años viviendo con el virus, y me dije si él pudo y se ve tan saludable, yo también podré”, sonríe.

Consejeros Educadores Pares

Al revisar los reportes mensuales de sólo dos Consejeros Educadores de Pares (CEPs) en los hospitales 2 de Mayo y Santa Rosa, Elizabeth Aquino resalta que hubo 26 personas nuevas infectadas (7 mujeres y 19 varones) y 58 continuados con tratamiento antirretroviral.

Para este año, el Minsa ya cuenta con 30 CEPs distribuidos en 16 establecimientos de salud de Lima y Callao. Los consejeros educadores de pares viven con el virus, sin embargo gozan de buena salud y están capacitados para convertirse en ayuda idónea para miles de personas que no saben qué hacer cuando les mencionan que están infectados con el VIH - Sida. Los CEPs brindan apoyo psicosocial, emocional y educación preventiva a las personas que viven con el VIH para que se desarrollen normalmente, logren reintegrarse a la sociedad, y tengan un mayor control por parte del Estado.

VIH / SIDA en Perú

El Ministerio de Salud (Minsa) ha reportado a la fecha 19,000 casos de Sida, 26,000 con VIH y aproximadamente 80,000 casos no reportados en el Perú. Desde su aparición en 1981, el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) ha matado a más de 25 millones de personas en el mundo. Sin embargo, a partir de 1998, gracias a la utilización en el país de los medicamentos retrovirales se ha reducido la manifestación de muertes de pacientes con Sida. Asimismo, hace dos años comenzaron a entregar gratuitamente los retrovirales a las personas infectadas por el VIH y que viven en extrema pobreza. Los retrovirales fortalecen las defensas y retrasan la aparición del Sida, logrando vivir más años de lo esperado.

Aumento de mujeres infectadas

Según la Oficina General de Epidemiología (OGE) del Minsa, los mayores índices de transmisión del VIH son la vía sexual (97 %), sanguínea y de la madre gestante al hijo. Asimismo, por cada 1,000 personas, la probabilidad de que una mujer esté infectada está en el rango de 2 a 3, y en el hombre, 5 tienen el virus. Si bien la enfermedad afecta especialmente a los hombres, el porcentaje de mujeres es cada vez mayor. En años anteriores, uno de cada diez portadores era mujer, y ahora, de tres portadores, uno es mujer.

Lima y Callao tienen las proporciones más elevadas de casos de VIH a nivel nacional. Por ello, este emprendimiento de los Consejeros Educadores de Pares es una estrategia ganada para salvar miles de vidas, pues el cómplice del VIH – Sida, en muchos casos, es la ignorancia
.

sábado, 24 de noviembre de 2007

0 El lector según Guy de Maupassant

Imagen: Flickr.com

Ufff sí que descuidé el blog. Es que, no solo de pan vive el hombre... Al grano, leo en el boletín de
Librosenred un ensayo del talentoso escritor francés Guy de Maupassant sobre las exigencias, gustos y características del público lector de obras literarias. Veamos:

"El lector, que únicamente busca en un libro satisfacer la tendencia natural de su espíritu, pide al escritor que responda a su gusto predominante y califica invariablemente como bien escrita la obra o el párrafo que agrada a su imaginación idealista, alegre, picaresca, triste, soñadora o positiva.

En suma, el público está compuesto por numerosos grupos que nos gritan: "Consuélenme", "Distráiganme", "Entristézcanme", "Enternézcanme", "Háganme soñar", "Háganme reír", "Hagan que me estremezca", "Háganme llorar", "Háganme pensar". Tan sólo algunos espíritus selectos piden al artista: "Escriban algo bello, en la forma que mejor les cuadre, según su temperamento". El artista lo intenta y triunfa o fracasa".

Qué interesante. Personalmente me gustan las "obras de oídas", es decir, saber algo del argumento, "que alguien las cuente bien", tipo un cuenta-cuentos, también investigo sobre el autor, para luego ir a comprarla o -en estos nuevos tiempos- bajarla de la Internet.

Pero no siempre fue así. Recuerdo cuando era más chiquillo y los billetes escaseaban, iba a Quilca para rebuscar ediciones pasadas de El Gráfico argentino y Don Balón español. Era mi época de fanático futbolero.

El boulevard Quilca además me dejó otras cosas. En aquellas visitas me compré una colección de cuentos cortos de
Isaac Asimov, Stephen King, Maupassant y otros ilustres literatos de la ciencia ficción -que hace dos años un primo los "tomó prestado" de mi escritorio sin yo saberlo y hasta hoy no los he vuelto a ver-. Sencillamente esas historias me encantaron. Eran algo nuevo para mi. Y ello me creó expectativas sobre nuevas formas de narrar textos. Era como ver partes de la película hoja tras hoja. Imaginarse personajes y escenarios irreales, pero tan cercanos. Amor a primera vista.

miércoles, 3 de octubre de 2007

0 13 libros imperdibles

Imagen: Dreamstime.com

Sigo con la serie de libros libres online. Ahora además de periodismo, se suma el rubro de comunicaciones y web 2.0.

Como ya lo sostenía en Mi amiga la lectura , se ha vuelto un lugar común repetir en conversaciones las mismas palabras, como si de un rodeo se tratara: los mismos toros, caballos y mulas dando vueltas. Esas son las consecuencias de no apreciar a la lectura como valor intelectual, en el rubro o temática que fuera.

Gracias a los agradecimientos de algunos amigos y colegas, así como la valiosa ayuda de links circunstanciales, han hecho que esta iniciativa se amplíe después del libro gratuito de Periodismo.com. Sin más, aquí la lista de los trece libros online gratuitos sobre comunicación:

1. We Media, de Bowman y Willis (versión en castellano).

2. Journalism 2.0, how to Survive and Thrive, de Mark Briggs.

3. Handbook for Bloggers and Cyber-Dissidents, de RSF.

4. Free Culture, de Lawrence Lessig (versión en castellano).

5. Libro recopilatorio del décimo aniversario de Periodismo.com.

6. Cultura Digital y Comunicación Participativa, de Zemos98.

7. Web 2.0, de la Fundación Orange.

8. La Blogosfera Hispana. Pioneros de la cultura digital, de la misma fundación.

9. El poder de las redes, de David de Ugarte.

10. Planeta Web 2.0, de Cristobal Cobo y Hugo Kuklinski.

11.- Donde Dice, de Fundéu (Fundación del Español Urgente).

12.- Manual de Español Urgente, de Fundéu (Fundación del Español Urgente).

13.- La oficina de prensa responsable - Guía para sus miembros de Marguerite H. Sullivan, publicación de la Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado americano, que ubiqué en el Congreso de la República.

Bien, ahora a imprimir. Igual mantengo mi posición sobre la lectura en papel, como comenté en el blog de Romi. Estos recursos ayudan, por algo están colgados en la Red y de manera gratuita, hasta se puede armar una biblioteca digital temática, pero no comparan el impreso. !Hay que tenerlo en las manos y leer, no hay más!

La lectura es la sustancia que nutre a todo buen comunicador. Si no leemos estamos condenados a la mediocridad, al floro, al fracaso laboral. Por ello, nuestro caldo de cultivo profesional debe ser la literatura, el arte, la historia, el derecho y la política.

Estaré colgando en breve un post sobre libros de literatura.

Enlaces anexados:

- Jose Manuel Noguera

- Boletín 113 de Periodismo.com

martes, 18 de septiembre de 2007

5 Ramón Salaverría en Perú: “Los jóvenes periodistas están mucho más pendientes de lo tecnológico que de lo profesional”

Foto: USMP
Para quienes nos interesa el mundo del periodismo y la era digital, Ramón Salaverría es una referencia de primera mano. Bueno, la novedad es que el periodista español y acucioso investigador está por estos días en Lima.

Como era de esperarse tuvo una gran acogida, ayer disertó sobre “El periodismo impreso en la era digital, la convergencia multimedia" en un seminario invitado por la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres (USMP) y con motivo del XXVIII Encuentro Nacional de Facultades de Comunicación Social (APFACOM).

Salaverría es profesor de la Facultad de Comunicación y director del laboratorio de Comunicación Multimedia (MMLab) de la Universidad de Navarra, España, y miembro de la
European Communication Research and Education Association (ECREA), la mayor organización europea de investigadores en comunicación. Su weblog e-periodistas es uno de los más visitados en el ciberespacio e insigne referencia a seguir. Razones no faltan ni sobran.

Expertos de su talla dejarán muchos aportes en este tipo de eventos, especialmente los que son académicos pero que cultivan un lenguaje amigable al público masivo. Lástima que el presupuesto no haya alcanzado para traer a otros destacados, caso Juan Varela, Enrique Dans y José Luis Orihuela. Igual, excelente iniciativa, buen punto para la facultad.

Leo en la
Web de la facu de comunicaciones de la USMP algunas de sus ideas:

"… desde el 90, por ejemplo, los diarios le dieron cabida a la información que publicaban en sus páginas Web pero a partir del 97 se dieron cuenta que era necesario diferenciar ese contenido. En ese momento nacen las redacciones digitales. Internet es el medio perfecto para integrar los contenidos de la radio, la televisión y la prensa escrita. La portatibilidad de los elementos tecnológicos y su interactividad ayudan mucho.

… la convergencia no anula perfiles. Seguirán existiendo periodistas monomedia, pero también muchos multimedia. Se necesita combinar la versatilidad mediática con la especialización mediática. Y está el fenónemo de los blogs. Pese a que
tengo uno, hay una tendencia a magnificar su impacto y su influencia. No reemplazan a los medios, en el mejor de los casos, los complementan".

Edgar Cabrera, colega de la USMP le hizo una entrevista para Perú 21 (con audio incluido). Aquí un extracto:

"... encuentro que hay periodistas más pendientes de lo tecnológico que de lo propiamente periodístico. Es decir, de aspectos que tienen que ver más con la logística de los medios -que es importante en un medio que se está construyendo-, pero que no debería ser la principal preocupación.

En ese sentido, ¿Qué tan importante es el factor tecnológico para un cibermedio?

Es muy importante. Frente a otros medios anteriores, esta tecnología, que es muy asequible, se ha convertido en el punto de conexión entre el público y el medio. Y en la medida en que esa tecnología esté bien desenvuelta -resulte ágil en su manejo-, es cuando los contenidos pueden ser transmitidos de una manera más eficaz. Es decir, la excelencia tecnológica es una condición para el buen ejercicio del periodismo en la Red.
¿Qué tipo de contenidos demanda el usuario de una web informativa?

Esto se puede saber analizando cuáles son las secciones y páginas más visitadas del cibermedio. Pero hoy por hoy tienen gran demanda todas las noticias de última hora. La información de actualidad es un tipo de información que cualquier usuario espera. Por ejemplo, esto se evidencia ante una noticia de gran alcance, como fue, hace un mes, la noticia del terremoto (en el Perú). En ese momento automáticamente se disparan los niveles de audiencia de los medios y esto evidencia que el público busca información de última hora.

Pero, además, de información de última hora, el usuario busca también otra serie de cosas complementarias. Busca documentación, busca elementos multimedia, busca interacción; es decir, busca opinar y mecanismos para expresar estas opiniones. Me parece que los cibermedios, en ese sentido, se están convirtiendo en una suerte de menú con bastante diversidad de elementos periodísticos".

Además habla sobre la convergencia

"... Es un proceso que no solamente ocurre en un nivel de los medios, sino que afecta a distintas esferas de los medios, por lo menos a estas cuatro: a lo tecnológico, empresarial, profesional y a los contenidos.

En lo tecnológico, en los últimos años todas las infraestructuras tecnológicas están mudando las herramientas que utilizan los periodistas y las herramientas de producción de contenidos hacia lo digital.

En segundo lugar, tenemos una esfera empresarial. Las empresas, en cuanto tales, han experimentado un proceso de convergencia entre los medios que antes tenían aislados y los empiezan a articular entre sí como si fueran permeables. Esta permeabilidad entre medios se va a acentuar en los próximos años.

En tercer lugar, tendríamos una esfera de convergencia en el ámbito profesional. Los periodistas en cuanto tales también están experimentando fenómenos de convergencia, porque se habla del periodista multimedia, del periodista polivalente. Ahora los periodistas, empiezan a incorporar responsabilidades que anteriormente eran patrimonio de distintos periodistas de manera aislada.

Y en el último lugar estaría la convergencia en el plano de los contenidos, es decir de los lenguajes periodísticos. Aquí también tenemos fenómenos de convergencia. Porque lenguajes periodísticos que anteriormente formaban parte de medios independientes (el lenguaje del periodismo escrito y el lenguaje del periodismo televisivo) empiezan a hibridarse en un lenguaje periodístico multimedia que enriquecido, además, por la hipertextualidad está desarrollando una nueva forma de expresión periodística a través de la Red. Como vemos, los fenómenos de convergencia son francamente complejos y multimedimensionales".


Periodista, antes que otra cosa

"... recordar que sobre todo es un periodista, antes que digital. Y esto significa, pues lo que todo el mundo entiende por periodismo. Es decir, trabajo con fuentes originales, aspiración a la verdad en todo momento, respeto por el público, equilibrio de las fuentes. En fin, los criterios básicos del buen periodismo. Y una vez sentadas estas bases se puede ya concretar el ámbito digital y este plantea unas circunstancias, unos contextos específicos, lo mismo que lo hace en su terreno, la televisión, la prensa y la radio. Ni mejores, ni peores. Específicos. Tengo el temor, porque trabajo con estudiantes de periodismo, de que muchos de los jóvenes periodistas están mucho más pendientes de lo tecnológico que de lo profesional y me parece que este es un problema que debemos atajar entre todos. El reto es tener presente que el periodismo es el sustantivo y digital es el adjetivo”.

lunes, 17 de septiembre de 2007

2 E-book gratuito de Periodismo.com

Periodismo.com, celebra sus 10 años en la Internet colgando un libro electrónico en su sitio web. Lo he estado leyendo, está muy bueno, especialmente para los coleguitas, bloggers y naufragos de la web 2.0. Se basa en artículos y reflexiones sobre el periodismo y las comunicaciones.


Gracias a Romi.

lunes, 20 de agosto de 2007

3 Algunos son Generales después del terremoto


A cuatro días y horas del terremoto en el sur del país, han quedado huellas indelebles en nuestras vidas. Al menos para los que tenemos vida para contarla, gracias a Dios.

INDIGNACION. Pero para limpiarlas debemos sacar lecciones para que no se vuelvan a repetir, especialmente identificando a inescrupulosos que intentan sacar provecho de la desgracia ajena e ineficientes autoridades:

- La empresa de transporte terrestre
Soyuz elevó los pasajes al doble para viajar hasta la zona del desastre, tal atrocidad generó indignación de la ciudadanía y medios de comunicación.

- Hasta el sábado
Saga Falabella y Tottus cobraban un monto mínimo (S/. 20.00) de consumo en sus locales para llevar donaciones a la zona de desgracia, propalando una dizque “promoción”.

- Militantes del partido humalista hacían proselitismo político en Ica al
repartir latas de atún con el logo-rostro del inefable Ollanta Humala y Hugo Chávez y en su contenido sendos lemas incendiarios y golpistas.

- Donativos de ropas inservibles, prácticamente desperdicios. Una cosa es la buena voluntad y el desprendimiento de lo que tenemos, y otra, distinta, es deshacernos de lo que ya no usamos.

- Una ingenua conductora de
TV Perú (canal 7) sacaba gala de que una televisora extranjera había usado las imágenes de “su canal” para emitir un reportaje del sismo. ¡Ya basta del “Yo fui el primero” de Luis Iberico durante la llegada a Tiwinza!

- El gobierno con Alan y sus ministros a la cabeza estuvo en una tensa calma horas después del desastre, incluso comunicando a la opinión pública que no era tan grave lo ocurrido generado una
lluvia de críticas. Debieron ser diligentes para ejecutar acciones precisas y salvar más vidas.

- El departamento de Ica cuenta con aproximadamente 630, 000 pobladores y las zonas más afectadas son Pisco, Chincha Alta, Ica y San Vicente de Cañete. ¿El gobierno tiene un plan diario para todas sus necesidades: alimentación, salud, vivienda, etc? Al menos a eso se ha comprometido el jefe de Estado.

- Las empresas de telefonía y su
regulador, de la mano del MTC deberán de sustentar claramente el colapso de líneas de teléfonos fijos y celulares.

- La tan mentada responsabilidad social que aplican algunas empresas para cuestión de imagen, está a la orden del día en esta tragedia. Entidades privadas ofrecen sus locales para acopio de donaciones. Pregunto, ¿acaso no existe el local del Instituto de Defensa Civil (Indeci), el Estadio Nacional, Cáritas del Perú e iglesias para dejar las donaciones? Creo que si uno quiere colaborar desinteresadamente, de corazón, lo hace en privado, sea aportando dinero o llevando víveres a los lugares especificados, sin necesidad de cámaras y entrevistas. Debe acabar el lucro.


PALMAS. De otro lado, este desastre ha despertado una loable generosidad de casi toda la sociedad civil, instituciones y países hermanos:

- En la noche veía en la tele que pobladores del Asentamiento Humano Sarita Colonia del Callao habían donado alimentos y ropa llenando una combi. La generosidad no tiene color, raza, condición social, económica, doctrina religiosa.

- Incluso el equipo peruano Sub 17 sacó la garra en el mundial con una victoria. Me hacía recordar el terremoto del 70 cuando le ganábamos en el mundial de México a Bulgaria en esas mismas circunstancias.

- Hasta el momento hay aproximadamente 10 millones de dólares de
donaciones del exterior.

- Iniciativas personales como del famoso fotógrafo Mario Testino que
pretende recaudar seis millones de dólares o de colectivos de jóvenes emprendedores que levantarán casas –con apoyo de la empresa privada- en la zona devastada.

Sigue…

Lo único y mínimo que nos queda hacer a los que fuimos meros espectadores a través de la televisión -y tener a nuestros familiares con vida- es solidarizarnos con quienes sufren hoy.

ACTUALIZACIÓN

Rebote en el blog Escritos Sudacas:
- El otro sismo de Perú: feria de vanidades y mezquindades

Correo
-Funcionaria de La Victoria “almacenaba” ayuda para Ica en su casa
-Empresa Soyuz sigue cobrando elevadas tarifas

Perú 21
- Crónica: Los desatinos del locuaz presidente Alan García
- Indeci responsabiliza a los gobiernos locales
- Venezuela mantendrá solidaridad con Perú pese a "maniobra" de latas
- Realizarán auditoría a servicio telefónico
- Huancavelica continúa abandonada y sin ayuda

RPP
- Fiscalía denuncia a funcionaria implicada en presunto desvío de donaciones
- Cárcel a transportistas que lucren en situaciones de emergencia

Clarín
- Polémica por el reparto de latas de atún con la cara de Chávez y del nacionalista peruano Ollanta Humala
- Las denuncias de robos y saqueos hacen reforzar la seguridad en zona de desastre

Uterodemarita
- Communications breakdown

Andina
- MTC inicia auditoría de redes y sistemas de telefonía fija y móvil por interrupción del servicio

sábado, 18 de agosto de 2007

1 “La crónica no es un texto que se pasa por un salón de belleza"


Así opina el periodista colombiano José Alejandro Castaño, quien vino hace tres semanas (el mismo tiempo que no posteo en el blog) a la Feria del Libro para presentar su libro ‘¿Cuánto cuesta matar a un hombre?’

Me atrapó su franqueza al hablar sobre la
crónica, género periodístico que muchos argumentan es el más cercano a la novela. Sin embargo Castaño -ganador del premio Casa de las Américas 2003 y colaborador de Letras Libres, Etiqueta Negra y Gato Pardo- opina distinto por sus vivencias en las violentas calles de Medellín. El rigor de sus crónicas no pasan por “escribir bonito” ni embellecer textos, sino por plasmar escenas, explorar realidades, relatos, hacer hallazgos, en otras palabras, ser un sabueso de la noticia.

Pregunto, ¿nos lucimos al escribir? Para pensarlo.

Aquí una entrevista que le hizo
Pedro Escribano de La República:

“No tiene dudas, para hacer periodismo, la calle es una de las mejores escuelas. El cronista colombiano José Alejandro Castaño tiene todo un doctorado en suburbios y barrios rojos, comarcas de narcotraficantes. En el 2003 ganó el premio Casa de las Américas con La isla de Morgan, un crónica sobre Cuevas del Barrio Triste, un tugurio en el mismo corazón de Medellín. Sus crónicas han sido publicadas en diarios y revistas, y entre nosotros en Etiqueta negra.


–Sueles ir adonde los hechos ocurren. ¿Qué guía tu olfato?

–Sí, y es que los periodistas hemos caído en una suerte de inercia vital. Vivimos poco y eso hace que salgamos poco a las calles. Hoy en día hay muchas cosas que van en contra de nuestro trabajo, una de ellas quizás sea las facilidades tecnológicas con las que contamos. Hoy en día es posible hacer un periódico sin salir a la calle, porque tenemos el Google, el internet y tenemos la posibilidad de copiar y pegar. Por supuesto que es una práctica malsana para el oficio. Pero además de las ayudas tecnológicas, hoy en día hay mucho de eso que se llama oficina de prensa, que facilita demasiado la labor periodística. Ya no se va tras la noticia. Se recibe comunicados de prensa, fotografías. El periodista cada vez sale menos. Esto nos ha metido en una inercia que pervierte el oficio.

–¿Has renunciado a las bondades tecnológicas?

–He renunciado a la pasividad, a quedarme en la oficina. Siempre he salido, siempre le he dedicado muchas horas a buscar historias en las esquinas, en los hospitales, en las salas de audiencia judicial, en los cementerios, en los prostíbulos, en los estadios, allí es donde ocurren las historias. Eso ya de entrada te asegura de enterarte de cosas que de otra manera no te enterarías. Las grandes historias nunca llegan a las salas de redacción solas ni través de comunicadores de prensa.

–El oficio es ir a la caza...

–Por supuesto. Hoy algunos periodistas visten de saco y corbata, aquí le dicen terno... hay mucha elegancia y cada vez más usamos la cremas blancas, somos muy pálidos y es que nunca nos exponemos al sol. Sí pues, ni bien cruzamos la línea de los 30 años ya nos crece la barriga... es que somos sedentarios. Nosotros hemos hecho un esfuerzo sincero de ir a las calles, tocar las puertas, cruzar los campos.

–Tus crónicas rescatan hechos insólitos de la vida cotidiana, casi un realismo mágico...

–Sí, incluso algunos han llamado a ese estilo "realismo trágico". Las noticias tristes se imponen de manera brutal. Y, claro, te encuentras con cosas excepcionales.

–¿Cuáles, por ejemplo?

–En el libro que he presentado en la feria Cuánto cuesta matar a un hombre, narro historias como esta: Algunos policías de la ciudad de Medellín llevaban más de diez años sin salir de vacaciones porque el vértigo criminal de la ciudad los obligaba a seguir trabajando, entonces yo quise preguntarme qué hacen en sus ratos libres, cómo hacen para no enloquecerse. Encontré casos interesantes: un policía, que es el fotógrafo de criminales, de los difuntos asesinados, atropellados, en sus ratos libres es fotógrafo de fiestas infantiles, mucho en fiestas de los hijos de sus colegas. Encontré otro que es capaz de ir a trabajar sin su arma de servicio, pero nunca deja de llevar un libro de poesía. Es poeta y lleva publicados dos libros. Tiene un nombre inverosímil: se llama Antonio Machado.

–Tú eres cronista, ¿cómo encabalgar en ella la literatura?

–Yo creo que lo primero que hay que mirar es que la crónica, más que un texto bien escrito, es un texto que supone hacer un hallazgo. Una crónica no es el resultado de un esfuerzo por embellecer. A veces la gente tiende a creer que una crónica es un texto que se pasa por el salón de belleza. Una crónica, más allá de la manera como está escrita, debe suponer un hallazgo. Algo distinto, un encuentro con algo. Debes encontrar una cosa que no se sabía antes. O se sabía, pero se sabía mal. Entonces, el cronista sobre todo es un explorador más que un decorador".

miércoles, 1 de agosto de 2007

0 Para escribir es mejor desconectar el enchufe

Daniel Alarcón, talentoso y reconocido escritor peruano-americano es jerguero a ultranza por haber vivido un tiempo en el populoso barrio de San Juan de Lurigancho, sin embargo ahora reside en los yunaites, escribe en inglés (sus textos son traducidos), es editor asociado de Etiqueta Negra, ha colaborado con The New Yorker y es considerado uno de los escritores jóvenes más celebrados en el mundo entero. Hace pocos días presentó su primera novela, Radio Ciudad Perdida, en la 12º Feria Internacional del Libro.

En su web hay colgados algunos artículos y entrevistas en medios
muy recomendables de leer.

Reproduzco una entrevista que le hizo
Alberto Fuguet a Daniel, quien odia el chat, messenger y el único televisor que tiene en su casa lo guardó después del mundial en su closet. Aquí algunos pasajes:

“Daniel Alarcón (nació el ´77 pero empezó a dar que hablar el 2003) no es el escritor peruano más conocido del mundo. Hay varios más. Al menos tres, o cuatro o cinco. Casi todos los escritores peruanos escriben y hablan en español. Daniel Alarcón no es de esos escritores peruanos… Daniel, en ese sentido, is the real thing: un tipo extremadamente brillante. En dos idiomas. Con sentido del humor, mirada, compasión y algo extremadamente contemporáneo que salta de su prosa y casi se puede oler… Daniel Alarcón llegará por estos días a Santiago desde Oakland, California, a promocionar, en castellano, la traducción que publica Alfaguara de su primer libro de cuentos, War by Candlelight, escritos en inglés, casi todos ambientados en Perú, que se terminó llamándose Guerra a la luz de las velas.

…-¿cual es tu lengua materna?
Spanish.

…-¿En que idioma sueñas?
Esa es fácil: depende con quien sueño.

-¿En cual escribes?
Me limito a escribir en inglés, con una excepción: correo electrónico.

-Me imagino que perdiste el español. Pero lo lees y hablas. ¿Crees que eres bilingüe?
¿Alguien de verdad puede serlo o acaso termina ganando un idioma por puntos?
Mi vida es bilingüe. Vivo en un barrio donde el idioma que predomina—mejor dicho, que domina—es el español. Mexicanos, Guatemaltecos, Hondureños, Puerto Riqueños—salgo de la puerta de mi departamento, y si no me da la gana, no hablo inglés todo el día. Dicto clases en ingles, leo novelas en Español, converso con mi novia en inglés (y ella con sus padres en otro idioma), con mis padres en Español, con mis hermanas en inglés, con mi sobrina de dos años en puro Spanish.

-Dicen que aquellos que conocen dos realidades, y dominan dos idiomas, están malditos. Esto lo dice Rushdie. Los bilingues pueden ver todo de dos maneras y, por eso, pasan a ser, de inmediato, misfits o marginales.
Qué dramático Rushdie—si todo el mundo es así! Maldito, no, broder. Si lo mío es sufrir, me lo aguanto sonriendo. Sufrir es pasar hambre, tener frío—no lo que hago yo, que es leer, escribir, tomar café, leer, escribir, jugar futbol, leer, escribir, tomar café, leer, etc. Es un lujo…

-Fresan dice que el pais de un autor es su biblioteca. Donde vives ahora? No sólo geográficamente.
Si lo que Fresán dice es cierto, mi país natal es Rusia. Me he nutrido de Dostoyevsky, Babel y Chekhov desde que tenía uso de la razón. Ahora vivo—o intento vivier—entre la crueldad de Rulfo, la poesía de Faulkner, la elegancia de Chekhov, la tristeza de Bolaño, la imaginación de Calvino…. And on and on… Qué bonita casa…

-Cuan unplugged eres? Poco email? Cero chat? iPod? TV Cable?
…No es que le tenga miedo a la tecnología, o que no me guste. Al contrario, es que me conozco bien—podría desperdiciar meses enteros en el internet, surfing, haciendo tontería y media, escribiendo un blog, y ser feliz. Prefiero no permitirme ese vicio. I know you don’t like the phrase, Sir, but el internet es el real maravilloso, no? YouTube, para hablar de un solo ejemplo, es extraordinario, una antropologia en realtime que se construye de a pocos, una colaboración multinacional, a pointilist psychic map del momento actual. Podría meterme a YouTube y nunca salir. Un día será el background de una gran novela—but I promise I won’t be the one who writes it.

-¿Poco email?
Sí, poco email. Cero chat. Tengo un iPod pero nunca sale de mi case—prefiero escuchar las conversaciones alrededor mío cuando voy en el bus que andar entre la multitud con mi soundtrack personal. Compré un televisor este año, mi primero, de segunda mano, solo para ver del Mundial. Horas después de la desgracia de Zidane, guardé el aparato en el closet, y de ahí no ha salido hasta ahora”.
 

Avioncito de Papel Copyright © 2011 - |- Template created by O Pregador - |- Powered by Blogger Templates